Alejandro Anaya
Semblanza:
Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Essex, Inglaterra. Profesor Investigador Titular de la División de Estudios Internacionales Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores y Coordinador general del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) Región Centro.
Título: Violaciones a los derechos humanos en el marco de la lucha contra el
narcotráfico en México
La militarización de la lucha contra el narcotráfico en México ha sido llevada a un extremo sin precedentes durante el gobierno de Felipe Calderón (2006 a 2012). En esta presentación se ofrece un acercamiento al impacto de la "guerra contra el narco" sobre los niveles de vigencia de los derechos a la integridad personal en México.
Para ello, se ofrecen datos sobre las quejas recibidas y las recomendaciones formuladas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y las recomendaciones elaboradas por órganos internacionales, junto con indicadores existentes relativos a la vigencia de los derechos en cuestión en el país.
Alejandro Hope
Semblanza:
Director del Proyecto MC2 (menos crimen, menos castigo), iniciativa conjunta en materia de seguridad pública del Instituto Mexicano para la Competitividad y México Evalúa. Previo a su actual posición ejerció diversos cargos directivos en el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) entre 2008 y 2011. Es socio consultor en GEA Grupo de Economistas y Asociados. Fue coordinador de asesores del Senador Adolfo Aguilar Zinser y colaboró en el equipo de transición del entonces Presidente Vicente Fox. Cuenta con una licenciatura en ciencias políticas de la Universidad de Pennsylvania, en Estados Unidos y con estudios de doctorado en la misma materia en la Universidad de Princeton. Ha sido colaborador ocasional en diversos medios nacionales, como Milenio Diario, El Economista y la revista Nexos.
Ponencia: “Si los vecinos legalizan.”
El 6 de noviembre de 2012, tres estados de Estados Unidos tendrán un referéndum sobre la legalización de la marihuana para uso recreativo. ¿Qué sucede si se aprueban? ¿Qué impacto tendría sobre las exportaciones mexicanas de marihuana y los ingresos del narcotráfico?
Alejandro Madrazo Lajous
Semblanza:
Coordinador del Programa de Derecho a la Salud, Madrazo Lajous es doctor en Derecho por la Universidad de Yale, E.E.U.U. Profesor/Investigador titular en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Nivel 1 del Servicio Nacional de Investigadores.
Panel: ¿Criminales y enemigos? El narcotraficante mexicano en el discurso oficial y en el narcocorrido
El presente trabajo explora algunos de los discursos que se han generado en torno al fenómeno del narcotráfico en México de los últimos años y su relación con la cultura jurídica y el imaginario político. Son dos los discursos que me interesa explorar aquí. Primero, el discurso oficial del Presidente Felipe Calderón frente al narcotráfico, el cual planteó al problema, explícitamente y enfáticamente, como una guerra (aunque en tiempos más recientes ha sustituido la palabra “guerra” por “lucha” u otras semejantes). Segundo, el discurso popular plasmado en los narcocorridos, polémico subgénero musical de gran popularidad tanto en México, como en otros países que son escenario de la Guerra contra las drogas, y que ofrece una alternativa, un contra-discurso, al discurso oficial que domina el fenómeno.
Andreas Schedler
Semblanza:
Andreas Schedler es Profesor-Investigador de la División de Estudios Políticos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Entre sus publicaciones recientes están "Judgment and Measurement in Political Science," Perspectives on Politics 10/1 (Marzo 2012) y The Politics of Uncertainty: Sustaining and Subverting Electoral Authoritarianism (Oxford, UK: Oxford University Press, 2013). Contacto: andreas.schedler@cide.edu.
Ponencia: “La guerra de otros: La violencia organizada en el discurso público”
Desde hace una década, México está envuelto en una espiral de violencia organizada que podemos comprender como guerra civil. En el discurso gubernamental, pero también en el espacio público más general, esta guerra aparece como guerra foránea, ajena a la sociedad. Los asesinos no son parte de la nación, las víctimas se la buscaron, el Estado hace lo que puede y los ciudadanos son meros espectadores inocentes. Esta distancia social que se construye entre la ciudadanía y la violencia refleja una falla profunda de la democracia mexicana: la renuencia de asumir la “guerra sucia” en curso como problema de todos.
Angela Guerrero
Semblanza:
Ha colaborado en diversos proyectos, entre los que destacan: la realización del “Diagnóstico sobre los derechos político-electorales de las mujeres más allá de las resoluciones judiciales”, en el Tribunal Federal Electoral; y el el Programa del Consejo de Evaluación de Política Social del Distrito Federal en el área de Articulación Gubernamental y Participación Ciudadana, en Indesol DF -Paradigma Ciudadano. Fue la Coordinadora General del Proyecto de Investigación “Estrategias de la industria Tabacalera en México”, del Programa de Salud de la División de Estudios Jurídicos del CIDE del que surgió la publicación Identificación de las estrategias de la industria tabacalera en México. Actualmente es la secretaria técnica del proyecto “Análisis de la política de drogas en México” que realizan la Escuela de Egresados en Administración Pública del TEC y la División de Estudios Jurídicos del CIDE. Sus principales temas de investigación es la política de drogas y su regulación y el cabildeo.
Panel (Compartido con Fernanda Alonso): "Aspectos normativos y sociales de la Ley de Narcomenudeo 2009-2012".
Durante el sexenio de Felipe Calderón se llevaron a cabo diversas reformas constitucionales y legales en materia penal y de procuración y administración de justicia. En materia de delitos contra la salud, se aprobó el paquete de reformas a distintos ordenamientos conocido como ley contra el narcomenudeo o Ley de Narcomenudeo. En esta presentación se analizará el impacto normativo de dichas disposiciones a partir de las modificaciones locales y de su implementación. Para ello se mostrará un seguimiento de los avances en las entidades federativas que dará cuenta del marco legal con que opera la Ley de Narcomenudeo tres años después de que fueron aprobadas las reformas, el procesamiento judicial de los casos de narcomenudeo. Se hará un análisis de los tribunales especiales de narcomenudeo y de los Centros de Operaciones Especiales (COEs) para mostrar el impacto del cambio de competencia en este tipo de delitos y la importancia que sigue teniendo la federación en esta materia.
Por otra parte, se mostrará un avance de la evaluación en la implementación de la ley de narcomenudeo en el Distrito Federal que dará cuenta de los programas y actividades gubernamentales realizadas para abordar el fenómeno de narcomenudeo así como de la capacidad institucional con la que se cuenta.
Beatriz Labate
Semblanza:
Ph.D. en Antropología Social de la Universidad Estatal de Campinas (Universidade Estadual de Campinas, UNICAMP), Brasil. Sus principales áreas de interés incluyen el estudio de sustancias psicoactivas, políticas de drogas, chamanismo, rituales y religión. Actualmente es Profesora-Investigadora Invitada en el Programa de Política de Drogas en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE- Región Centro) en Aguascalientes, México. Es, a la vez,Investigadora Asociada en el Instituto de Psicología Médica en la Universidad de Heidelberg, co-fundadora del Núcleo de Estudios Interdisciplinarios sobre Psicoactivos (NEIP), y editora de su sitio (http://www.neip.info).
Es autora, co-autora, y co-editora de ocho libros, dos con traducciones en inglés; un journal de edición especial y distintos artículos con sistema de dictaminación autónoma.
Para más información, entre a: http://bialabate.net/
Bernardo González Aréchiga
Semblanza:
Director Nacional Fundador de la EGAP Gobierno y Política Pública y Director de la sede Monterrey.
Anteriormente, fue Coordinador de la Oficina de la Presidencia de la República para la Políticas Públicas y Vocal independiente de la Junta de Gobierno del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario.
También fue Director General Fundador del Mercado Mexicano de Derivados (MexDer) y Director General Adjunto de Planeación de la Bolsa Mexicana de Valores.
Fungió como Director Académico y Director de Estudios Económicos en el Colegio de la Frontera Norte. Fue consultor del Equipo Negociador del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y del Equipo Negociador ante el GATT (ahora OMC) sobre la Industria Maquiladora y la Subcontratación Internacional.
Se ha especializado en el estudio de Políticas Públicas en materia de seguridad ciudadana, modelo policial, el mercado de drogas y la reforma de justicia. Dirigió un proyecto de colaboración entre la Secretaría de Seguridad Pública Federal (SSPF) y el Tecnológico de Monterrey en materia profesionalización, sueldos, prestaciones, sustento jurídico y legal, entre otras. De igual forma, dirigió proyectos de consultoría para apoyar la Reforma al Modelo Policial para el Sistema Nacional de Seguridad Pública. Actualmente coordina el proyecto de consultoría denominado la Política de Drogas en México: Situación actual y propuesta de reforma.
Es miembro del Consejo Consultivo Ciudadano 2009-2015 de la Procuraduría General de Justicia, y del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública del Estado de Nuevo León, entre otros. Fue miembro del Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República, del Consejo para las Negociaciones Internacionales de la Secretaría de Economía, del Consejo del Instituto Mexicano para la Competitividad y del Consejo de Administración de la Afore Afirme Bajío, por mencionar algunos.
Es Doctor en Economía por la Universidad del Sur de California, Estados Unidos; Maestro en Economía por la Universidad de Essex, Inglaterra; y Licenciado en Economía por el ITESM Campus Monterrey.
Carlos Flores
Semblanza:
Nació en la Ciudad de México en 1972, es Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, Maestro en Estudios Políticos y Sociales y Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública. Obtuvo estos grados en la UNAM, todos con Mención Honorífica. Es autor de El Estado en crisis: crimen organizado y política. Desafíos para la consolidación democrática, Historias de polvo y sangre. Génesis y evolución del tráfico de drogas en el Estado de Tamaulipas, que se publicará pronto por el CIESAS; y coautor de otros cinco libros especializados en cuestiones de seguridad y delincuencia organizada.
Ha sido conferencista en diversas instituciones de México, Estados Unidos, Europa y Sudamérica, así como profesor visitante en las Universidades de Oslo, Noruega y Connecticut, Estados Unidos.
Actualmente es profesor-investigador Asociado C de Tiempo Completo del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) de México, D.F. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, categoría I. El Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Connecticut lo ha designado Research Affiliate.
Su línea de investigación es la corrupción asociada al tráfico de drogas y la delincuencia organizada.
Ponencia: "Delincuencia organizada, tráfico de drogas y violencia. Aspectos a considerar".
Ofrecer una visión panorámica de la lógica operativa de la delincuencia organizada para el tráfico de drogas en México, su impacto en las estructuras institucionales, en la violencia, la generación de recursos ilícitos, los riesgos que conlleva para agravar la crisis de seguridad, eventuales medidas para hacerle frente, y alternativas para despresurizar el problema.
Catalina Pérez-Correa
Semblanza:
Doctora en Derecho por la Universidad de Stanford, E.E.U.U. Profesora/Investigadora titular en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Profesora de la División de Estudios Jurídicos y Candidata en el Sistema Nacional de Investigadores.
Ponencia: Sentenciados por delitos contra la salud.
Resultados preliminares de la primer encuesta en centros federales de readaptación social, CIDE
Corina Giacomello
Semblanza:
Estudios de doctorado y maestría en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Licenciatura en Estudios del Desarrollo, por la Universisty of East Anglia, Reino Unido.
Actualmente soy integrante del Núcleo Multidisciplinario sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Soy Directora General de la oficina de la Beckley Foundation en Guatemala, inaugurada en julio de este año. El objetivo principal es trabajar conjuntamente con el gobierno para la elaboración de análisissobre las implicaciones del tráfico de estupefacientes en este país y la elaboración de posibles alternativas.
Publicaciones más relevantes:
- Género, drogas y prisión. Experiencias de mujeres privadas de su
libertad en México (en publicación, Tirant lo Blanch México)
- Los secretos de Almoloya. El testimonio de una mujer recluida en un
penal de máxima seguridad. México: Debate, 2009.
- Rompiendo la zona del silencio. Testimonios sobre el penal de máxima
seguridad del Atiplano, antes La Palma. Bogotá: Ediciones Dipon,
Ediciones Gato Azul, 2007.
- Con Elena Margarita Espinosa Morales: Estudio sobre discriminación a
personas reclusas y ex-reclusas con perspectiva de género. 2006,
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación,
http://www.conapred.org.mx/estudios/2006.html.
Ponencia: "Tráfico internacional de las drogas y violencia: una mirada desde Guatemala".
Desde la toma del poder en enero de 2012, el actual Presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, ha asumido un papel protagonista en el escenario internacional, por su discurso crítico acerca del actual sistema de fiscalización de drogas, y el impacto del mismo en los países de tránsito. Este ponencia pretende analizar la actual situación de Guatemala desde el punto de vista del tráfico de estupefacientes, tomando en cuenta las problemáticas conexas. a su vez, pretende proponer interrogantes sobre las posibilidades y los obstáculos para implementar cambios en materia de política de drogas que favorezcan a la región interesada.
Daniel Mejía
Semblanza:
Es Profesor Asociado de la Facultad de Economía y Director del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas, en la Universidad de los Andes, Bogotá. Daniel recibió su título de pregrado y maestría en economía de la Universidad de los Andes, además de una maestría y PhD de Brown University. Antes de vincularse a la Universidad de los Andes, Daniel trabajó como investigador en el Banco de la República (Banco Central de Colombia) y en Fedesarrollo. Su investigación académica se ha centrado en temas de economía política del conflicto en Colombia, narcotráfico, política de drogas y crimen. Daniel hizo parte de la Comisión Asesora de Política Criminal, convocada por el Ministerio de Justicia y del Derecho entre 2011 y 2012 para hacer recomendaciones de política que guíen el diseño de la política criminal en Colombia.
En los últimos años, Daniel ha estado desarrollando una agenda de investigación que busca hacer una evaluación económica e independiente de la efectividad y los costos de las políticas anti-drogas implementadas bajo el Plan Colombia.
Ponencia: Mercados ilegales de drogas y violencia en México: las razones más allá de Calderón
En los últimos años México ha sido testigo de un aumento sin precedentes en sus niveles de violencia. La tasa de homicidios, por ejemplo, se multiplicó por dos en un período de tan sólo tres años (entre 2007 y 2010), pasando de niveles cercanos a 10 hpcch en 2006 - 2007 a un nivel superior a 22 hpcch en 2010. La gran mayoría de los analistas coinciden en señalar que la política frontal de lucha contra los carteles del narcotráfico implementada por el Presidente Felipe Calderón es la principal causa de del desbordamiento de los niveles de violencia observados desde el año 2007 (ver, por ejemplo, los trabajos de Eduardo Guerrero en la Revista Nexos). Pero hay una fuerza subyacente que nada tiene que ver con las políticas implementadas en México y que poco se ha mencionado en los análisis sobre las causas de los incrementos de la violencia en México: los éxitos relativos en la lucha contra el narcotráfico en Colombia. Los “éxitos” en Colombia empezaron a darse en 2007, cuando el entonces Ministro de Defensa colombiano (hoy Presidente) Juan Manuel Santos tomó la decisión de renfocar las políticas de reducción de oferta, haciendo más énfasis en aquellos eslabones de la cadena del narcotráfico donde se produce mayor valor agregado (i.e., interdicción de envíos de cocaína al exterior y detección y destrucción de los laboratorios utilizados para la producción de cocaína), y menos énfasis en aquellos eslabones menos importantes (i.e., campañas de aspersión aérea y erradicación manual de los cultivos de hoja de coca). En otras palabras, el cambio de énfasis en las políticas anti-droga en Colombia golpeó la rentabilidad del negocio del narcotráfico en Colombia y fue a partir de 2007 (año que coincide con la llegada de Calderón al poder) cuando estas actividades empezaron a trasladarse de Colombia a México y Centroamérica. En una entrevista reciente concedida al periódico El Tiempo, el Subsecretario de Estado Adjunto para Asuntos Internacionales de Narcóticos de EE.UU., William Brownfield, aceptó de manera muy clara que los éxitos recientes en Colombia son una de las principales causas del aumento del narcotráfico y la violencia relacionada con drogas en México: “Colombia es un ejemplo de esfuerzos exitosos contra la industria del narcotráfico, pero un resultado de ese éxito es el crecimiento de la actividad ilegal en México” (El Tiempo, 2012). Palabras más, palabras menos, Colombia exportó una parte importante del negocio del narcotráfico a otros países de la región. Fue precisamente en 2007 cuando los cultivos de hoja de coca empezaron a aumentar en Perú y Bolivia, los cristalizaderos de cocaína empezaron a moverse a Ecuador y Venezuela, y parte del negocio del narcotráfico movió sus operaciones principales a México y Centroamérica.
Pero dejemos de lado la economía política de la guerra contra las drogas y volvamos al caso mexicano. ¿Qué papel ha jugada el éxito reciente de Colombia en la lucha contra el narcotráfico en el aumento en la violencia en México en los últimos años? Para desentrañar el efecto que han tenido las políticas antidroga implementadas en Colombia sobre las actividades de narcotráfico y la violencia en México utilizamos una estrategia empírica que nos permite desentrañar
Diana Guzmán
Semblanza:
Abogada, especialista en derecho constitucional y magister en derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente se desempeña como investigadora principal de DeJuSticia en donde coordina el área de género y trabaja en temas de políticas de drogas. Ha trabajado además en investigaciones sobre sistema judicial, derechos de las víctimas y educación legal. Es profesora de la Universidad del Rosario y de la Universidad Nacional, en áreas de teoría del derecho e interpretación jurídica.
Panel: Efectos de las políticas contra las drogas en el sistema judicial: una reflexión a partir del caso colombiano
El objetivo de la presentación será mostrar que la denominada “guerra contra las drogas” ha impactado el derecho penal y el sistema judicial de múltiples formas y en diferentes niveles. Esencialmente, mediante un endurecimiento progresivo del derecho penal, el cual se ha llevado a cabo generalmente mediante reformas que responden a lógicas coyunturales, lo cual ha debilitado garantías procesales básicas, generando importantes costos institucionales y personales.
Para desarrollar esta idea, la exposición mostrará la forma como ha sido utilizado el derecho penal en la lucha contra las drogas en los últimos años, resaltando los impactos más importantes que ha tenido este uso a nivel legislativo, judicial y carcelario.
A partir de estas reflexiones, se mostrará que estos costos derivados del prohibicionismo son excesivos en un Estado Social y Democrático de Derecho. Sin embargo, reconociendo que dicho prohibicionismo no parece ser susceptible de ser modificado en el corto plazo, la presentación explorará algunos elementos de las políticas contra las drogas desarrolladas en Colombia, resaltando los más problemáticos y los que pueden ser considerados útiles.
Fernanda Alonso
Semblanza:
Estudió la licenciatura en derecho en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Se incorporó al área de Control de Substancias en enero de 2011, como asistente de investigación y a partir de julio 2012 es la Responsable de la misma. Adicionalmente es la Coordinadora de Desarrollo Institucional de la Incubadora de Política de Drogas. Sus principales temas de investigación son la política de drogas, la regulación de tabaco y la industria farmacéutica.
Panel (Compartido con Angela Guerrero): "Aspectos normativos y sociales de la Ley de Narcomenudeo 2009-2012".
Durante el sexenio de Felipe Calderón se llevaron a cabo diversas reformas constitucionales y legales en materia penal y de procuración y administración de justicia. En materia de delitos contra la salud, se aprobó el paquete de reformas a distintos ordenamientos conocido como ley contra el narcomenudeo o Ley de Narcomenudeo. En esta presentación se analizará el impacto normativo de dichas disposiciones a partir de las modificaciones locales y de su implementación. Para ello se mostrará un seguimiento de los avances en las entidades federativas que dará cuenta del marco legal con que opera la Ley de Narcomenudeo tres años después de que fueron aprobadas las reformas, el procesamiento judicial de los casos de narcomenudeo. Se hará un análisis de los tribunales especiales de narcomenudeo y de los Centros de Operaciones Especiales (COEs) para mostrar el impacto del cambio de competencia en este tipo de delitos y la importancia que sigue teniendo la federación en esta materia.
Por otra parte, se mostrará un avance de la evaluación en la implementación de la ley de narcomenudeo en el Distrito Federal que dará cuenta de los programas y actividades gubernamentales realizadas para abordar el fenómeno de narcomenudeo así como de la capacidad institucional con la que se cuenta.
Gloria Pérez Salazar
Semblanza:
Es Maestra en Prospectiva Estratégica por la Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública (EGAP); es Maestra en Ciencias con especialidad en Sistemas y Calidad por el ITESM Campus Monterrey y es Ingeniera en Sistemas Computacionales por la misma Institución. Es doctoranda del Programa Doctoral en Política Pública de la EGAP. Actualmente es Profesora Asociada en el Depto. de Ingeniería Industrial y de Sistemas en el Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; es miembro del Claustro Académico de la Maestría en Prospectiva Estratégica y colabora en la cátedra de Inteligencia Estratégica, de la EGAP Monterrey. Ha sido profesora invitada en la Universidad de Deusto, en España, y ha realizado una estancia de investigación en la Harvard Kennedy School. De Junio de 2012 a la fecha colabora en el Proyecto NOPOOR de la Comisión Europea, enmarcado en el Seventh Framework Programme FP7, integrado por un consorcio de diferentes países para estudiar a la pobreza de forma multidimensional. Sus áreas de especialidad son Modelación Dinámica, Pensamiento Sistémico y Prospectiva Estratégica.
Dentro los proyectos más recientes realizados se encuentran:
- La dinámica del mercado de la mariguana en México: una aproximación con Dinámica de Sistemas
- Generación de Escenarios a través de la Modelación Dinámica para la proyección de Gases Efecto Invernadero al 2050
- Simulación de procesos críticos para la implementación de las Reforma al sistema penal acusatorio
- Análisis de Viabilidad de la implementación de Sistema Integral de Desarrollo Policial” para la Secretaría de Seguridad Pública Federal. En este proyecto fue responsable del diseño de un modelo de simulación de diferentes escenarios relativos a la implementación del sistema integral de desarrollo policial.
Es miembro de la System Dynamics Society (SDS) y Presidenta del Capítulo Latinoamericano de Dinámica de Sistemas. Ha formado parte del Policy Council de la SDS en el período 2006-2008. Como presidenta del Capítulo Latinoamericano, ha impulsado el Congreso Latinoamericano de Dinámica de Sistemas, siendo organizadora del Primer Congreso llevado a cabo en Monterrey en 2003 y el congreso del 2006 llevado a cabo en Cancún, México. Ha participado como ponente en conferencias nacionales e internacionales en su área de especialidad, dentro de las que destacan: la participación en el seminario organizado por Internacional Institute of Women in Engineering, llevado a cabo en Paris, Francia, así como las conferencias de la System Dynamics Society: St. Gallen, Suiza, 2012, Washington DC 2011, Seoul 2010, Albuquerque 2009, Atenas 2008, Boston 2007, Holanda 2006, Boston 2005, Oxford 2004, New York 2003, Palermo 2002.
Ponencia: "La dinámica del mercado de la marihuana en México: Una aproximación con Dinámica de Sistemas"
El objetivo del presente trabajo es aproximarse al funcionamiento del mercado de la marihuana en México partiendo de la dinámica financiera del mercado, así como de la estructura de la demanda, misma que considera la demanda del mercado mexicano, así como la de Estados Unidos de América (EUA). Para tal propósito se ha diseñado un modelo dinámico para describir la tendencia que seguirían los principales indicadores en el sistema dada la implementación de ciertas estrategias. Se presentan cuatro escenarios al 2017 que son el resultado de dos ejes, uno endógeno que asume un mercado regulado y estrategias para atacar el suministro, y otro exógeno que muestra el impacto que tendría la posible despenalización en USA.
Gustavo Duncan
Semblanza:
Nacido en Colombia, es investigador especializado en temas de mafia, construcción de estado y economía política de conflictos internos.
Es candidato a PhD Northwestern University (Evanston, Illinois) y cuenta con un Master en ciencias (MSc) en Seguridad Global (Universidad de Cranfield - Reino Unido, 2002
- 2003).
Aquí algunas de sus publicaciones más recientes:
Crimen y poder. El filtro del orden social. En Giraldo Jorge (Ed.) Economía criminal en Antioquia. Universidad Eafit. 2011.
El dinero no lo es todo: acerca del narcotráfico en la persistencia del conflicto colombiano. En álvaro Camacho, Gustavo Duncan, Claudia Steiner, Ricardo Vargas y María Emma Wills (Autores)
A la sombra de la guerra. Ilegalidad y nuevos órdenes regionales en Colombia. Ceso. Uniandes. 2009.
Potenciales riesgos en las elecciones de octubre de 2007 a alcaldías, gobernaciones, asambleas, concejos y juntas administradoras locales. Friedrich Ebert Stiftung en Colombia - FESCOL- Agosto de 2007.
Los Señores de la Guerra. De Paramilitares, Mafiosos y Autodefensas en Colombia. Fundación Seguridad y Democracia y Editorial Planeta. Bogotá, Colombia. 2006.
Historia de una subordinación. ¿Cómo los guerreros sometieron a los narcotraficantes? Revista Foro Nacional por Colombia. No. 57, Marzo de 2006. Pp 42-57.
Ponencia: "La división del trabajo en el narcotráfico: mercancía, capital y geografía del estado".
Este artículo plantea que la influencia del narcotráfico sobre la estructura del poder político responde a las diferencias en los grados de criminalización de la variable mercancía y de la variable capital. Son diferencias que determinan, por un lado, el poder de las mafias con respecto a la clase política y a las autoridades estatales y, por el otro, el tipo de relaciones que se establecen entre la protección de una actividad criminal y la dominación de la sociedad en su conjunto. El argumento podría resumirse así: debido a la mayor criminalización de la variable mercancía las operaciones de producción de drogas ocurren en los espacios periféricos de la sociedad. Allí el riesgo de producir drogas se reduce por el menor control relativo del estado. Al mismo tiempo, debido a la menor capacidad represiva del estado y a la baja acumulación de capital en la periferia los efectos del narcotráfico sobre el orden de estas sociedades son mucho mayores. Las jerarquías sociales, la organización de la producción y la distribución material y simbólica de la riqueza experimentan transformaciones sustantivas. Al ser el narcotráfico una actividad importante en la definición del orden social y al no poder el estado regular la actividad, en gran parte porque se trata de la producción de una mercancía ilícita, las mafias extienden su capacidad regulatoria sobre muchos otros espacios y transacciones de la sociedad. Imponen así una serie de instituciones de dominación social que son alternas a las instituciones de dominación impuestas por el estado y por las élites tradicionales. De manera inversa la menor criminalización de la variable capital permite que las operaciones de tráfico relacionadas con transacciones de dinero tengan lugar en los espacios de mayor presencia del estado y acumulación de capital en la sociedad. Allí por el enorme volumen de transacciones que ocurren la visibilidad y, por consiguiente, el riesgo del negocio es menor. De hecho los efectos en el orden social son menores porque a pesar de que en estas sociedades se mueve el grueso del capital del narcotráfico su peso relativo en la economía es bastante inferior a las sociedades donde prima la variable mercancía. Las mafias a su vez encuentran enormes restricciones para extender su capacidad regulatoria hacia transacciones y espacios sociales diferentes a aquellos relacionados con el narcotráfico o actividades criminales e informales. La capacidad de las mafias de imponer sus instituciones de dominación en estas sociedades encuentra demasiada resistencia entre numerosos sectores cuyos intereses son opuestos a sus prácticas regulatorias.
Joao Pedro Padua
Semblanza:
Director de la ONG Psicotropicus - Centro Brasileño de Política de Drogas. Maestro en Derecho Constitucional y Teoría del Estado y Doctorando en Estudios de la Lenguaje por la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro (PUC-RIO). Miembro del Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD). Abogado.
Ponencia: "La inexorabilidad del tráfico de drogas: evaluaciones y perspectivas de la experiencia de las “Unidades de Policía Pacificadora (UPPs)” en Río de Janeiro".
Las “Unidades de Polícia Pacificadora - UPPs” fueran creadas en 2008, declaradamente inspiradas por el modelo de seguridad urbana utilizada años antes por ciudades colombianas, específicamente Medellín. Tratase de un programa (que pretende ser) de policía comunitaria o de proximidad, cuyo principal recto sería el de retirar (algunas) “favelas” del dominio del tráfico de drogas. El programa atendía a las particularidades geosociales de Río de Janeiro, que históricamente pasó de un modelo de relación sanitaria a un de relación bélica con grandes aglomeraciones urbanas, normalmente en montañas, algunas ubicadas en el medio de barrios ricos - exactamente las “favelas”.
Aunque en el comienzo de las primeras UPPs, el discurso oficial, rápidamente incorporado por los medios, era el de que las UPPs acabarían con el tráfico de drogas donde fuesen implantadas, también rápidamente evidencias anecdóticas dieran cuenta que seguía la compra y venta de drogas en las favelas, a veces en los mismos lugares que antes (las “bocas de fumo”). El discurso oficialista cambió - no más eliminar el tráfico de drogas, sino su “dominio territorial” -, pero la exaltación al programa como un modelo de seguridad pública persistió.
En este contexto, y a vista de la gran difusión que el discurso exaltador oficalista/mediático alcanzó mas allá de las fronteras de Río de Janeiro, esta ponencia se propone presentar algunas perspectivas “subalternas” en la discusión sobre UPPs y seguridad pública en Río de Janeiro. El enfoque es en la relación policía-trafíco de drogas-comunidad, con destaque para la evidencia de que mismo con una ocupación policial de tipo militar, no parece ser posible acabar con el comercio - es decir: tráfico - de drogas en ninguna parte.
Jorge Hernández Tinajero
Semblanza:
México, 1970. Politólogo e internacionalista por la FCPyS de la UNAM. Especialista en política de drogas, se encuentra a punto de publicar una historia de la cannabis en México. Actualmente Preside el Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas A.C. (CuPIHD). Entre sus publicaciones más recientes se encuentran:
Mexico: The Law Against Small-Scale Drug Dealing. A Doubtful Venture. By Jorge Hernández Tinajero & Carlos Zamudio Angles. Series on Legislative Reform of Drug Policies No. 3 Oc t o b e r 2009. Trans National Institute / Washington Office on Latin America 2009
La cresta de la ola: Reinvenciones y digresiones de la Contracultura en México. en “Ser mariguano y campeón olímpico”. Por Jorge Hernández Tinajero. Generación, Tercera época, número 78, 2009/Editorial Generación Publicaciones Periodísticas, S.C.
Drogas no México: notas para um futuro incerto. “Polìtica Externa”. Volumen 18 No. 3 Dez/Jan/Fev Brasil 2009-2010
Moral y Drogas: El principio del fin. Revista Este País No. 233, septiembre 2010.
Instancias y Mecanismos Internacionales para el Control de Drogas: Consecuencias Imprevistas. en “¿Qué hacer con las drogas? Fontamara / Colegio de Bioética AC / ITAM México 2010
Cannabis in Mexico. An open debate. IDPC Briefing Paper, August 2010.
¿Qué hacer con las drogas? Apuntes para un mundo mejor. Literatura para no leer/Lenguaraz No. 26 Editorial Lenguaraz.
Conspiratio No. 12. Violencia de Estado: el fracaso de la transición. “Drogas y Violencia”. Editorial Jus. Bimestral 2011, AñO II.
Views from the Frontline. Drug Policy in Mexico en Rethinking the War on Drugs Through the US-Mexico Prism. Yale Center for the Study of Globalization. Yale University, 2012.
Coautoría. Informe Jalisco. Más allá de la guerra de las drogas. Gobierno de Jalisco / Cal y Arena. México 2012
Jorge Javier Romero
Semblanza:
Jorge Javier Romero Vadillo es profesor - investigador de carrera titular C del Departamento de Política y Cultura de la Universidad Autónoma Metropolitana -Xochimilco.
Politólogo. Estudió la licenciatura en la Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa, la Maestría en la Universidad Nacional Autónoma de México y el doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Tiene, también, una especialidad en Derecho Constitucional y Ciencia Política por el Centro de Estudios Constitucionales de España.
Entre 2003 y 2006 trabajó en el Instituto Federal Electoral, primero como asesor del Consejero Presidente y después como coordinador de asesores de la Secretaría Ejecutiva.
Entre 1998 y 2000 fue integrante de la dirección de Democracia Social, partido política nacional y coordinador de discurso y programa de la campaña presidencial de Gilberto Rincón Gallardo. Durante 2003 fue el encargado de la comunicación de la campaña electoral de México Posible y entre 2007 y 2008 fue director de la Fundación Voz Alternativa.
Ha sido articulista de La Crónica de Hoy y de El Universal; ha sido integrante de la mesa editorial de la Revista Nexos, en la cual ha publicado numerosos artículos y ensayos. Es integrante del comité directivo de la Coalición ciudadana por la educación y del Colectivo por una política integral hacia las drogas.
Su libro más reciente es Para entender. Las Instituciones políticas. México en su bicentenario, publicado por Nostra Editores en 2010.
Julieta Lemaitre Ripoll
Semblanza:
Julieta Lemaitre es profesora asociada de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, donde dicta sociología jurídica, teoría del derecho y constitución y democracia. Es abogada con maestría en religión y género (NYU) y doctorado en derecho de la Universidad de Harvard. Sus líneas de investigación son derecho y violencia, y derecho y movimientos sociales y ha publicado extensamente en ambos temas. Su último libro se titula “La paz en cuestión: la guerra y la paz en la Asamblea Constituyente de 1991”.
Ponencia: "Normal: la violencia cotidiana de la guerra a las drogas en México y Colombia".
La violencia de la represión armada del tráfico de drogas, y del mismo tráfico, es parte de la vida cotidiana de México y Colombia, y afecta profundamente la posibilidad la democracia y de un estado de derecho. Una clara afectación es la falta de correspondencia entre la normalidad que proponen las normas y la normalidad aceptada como real y como normativa por los ciudadanos. Este artículo se pregunta entonces: ¿Cuál es el impacto de la guerra a las drogas en los consensos sociales sobre lo que es normal y lo que no lo es? En otras palabras, a la sombra de la guerra a las drogas ¿qué cosas consideran los ciudadanos de a pie que son normales y cuáles no? A partir del análisis del cubrimiento de prensa, literatura popular y literatura académica este artículo argumenta que en México la normalidad de la muerte violenta es aceptada para las personas involucradas en el tráfico de drogas mientras que en Colombia esta aceptación se extiende a las personas involucradas en el conflicto armado. Así, en ambos países la vida cotidiana transcurre a la sombra de la normalización de la violencia extrema contra las personas involucradas de cualquier forma en una u otra actividad. En ambos países también hay un rechazo contra la violencia de lo que en México se llama "víctimas inocentes", violencia que no se considera normal ya que persiste la creencia ampliamente difundida que la extrema violencia distingue entre "inocentes" y "culpables". Con este artículo se inicia una exploración más amplia del impacto de la guerra a las drogas sobre la construcción colectiva de la realidad social, con su dimensión normativa.
Lorena Pérez Floriano
Semblanza:
Doctora en Psicología Industrial y Organizacional por la California School of Profesional Psychology campus San Diego, es investigadora de El Colegio de la Frontera Norte, Departamento de Estudios Sociales. La Dra. Pérez Floriano fue profesora titular en el Instituto Tecnológico Autónomo de México y profesora visitante en la Universidad de California- Irvine, la Universidad de San Francisco en Estados Unidos, la Universidad del Cuyo en Argentina y la Universidad Salgado de Oliveira en Brasil. Sus áreas de investigación se centran en trabajo peligroso, estudios transculturales y las diferencias individuales en el desempeño del trabajo. En los últimos años su investigación se ha enfocado en justicia en el trabajo y los efectos de la corrupción en el desempeño de la policía en México, enfatizando la aplicación de los sistemas actuales de recursos humanos en el contexto latinoamericano. Entre sus últimas publicaciones se encuentra el libro Real andP erceived Risk among Workers from the Nafta Region: A Psychological and Cultural Explanation of Safety Compliance. Autora también de artículos en revistas de arbitraje internacional y nacional (ej.Science, International Journal of Manpower, International Journal of Risk Assessment and Management, International Journal of Intercultural Communication), así como capítulos en libros. La Dra. Pérez ha presentado su trabajo en numerosas conferencias en México, Estados Unidos, Sudamérica, Europa, áfrica y Asia.
Ponencia: "Estigma y discriminación hacia las y los usuarios de drogas y sus familiares".
Autores: Pérez Floriano, Lorena R.; París Pombo, María Dolores; Medrano Villalobos, Gerardo.
Este estudio analiza las repercusiones del estigma y de la discriminación en las personas usuarias de drogas en Tijuana así como las principales violaciones a sus derechos humanos. El trabajo de campo se realizó con pacientes adictos(as) en recuperación y familiares en los centros de rehabilitación, a partir de la aplicación de un cuestionario sobre percepción del estigma y de la discriminación, autoestima y culpa. Asimismo, se realizaron entrevistas a profundidad con personal que labora en estos centros, familiares y personas usuarias, en sus casas y en los lugares de consumo.
Mauricio García Villegas
Reseña:
Mauricio García Villegas es abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana y doctor en ciencia política de la Universidad Católica de Lovaina, con posdoctorado en la Universidad de Wisconsin-Madison. Es profesor asociado de esa universidad y de la facultad de derecho de la Universidad de Grenoble. Actualmente es profesor en del Instituto de estudios IEPRI, de la Universidad Nacional de Colombia, investigador del Centro de Estudios, DEJUSTICIA y columnista del periódico El Espectador. Entre las obras de su autoría se encuentran: La eficacia simbólica del derecho (1994); Sociología jurídica (2001); Jueces sin Estado (2008); Normas de papel (2009); Sociología y crítica del derecho (2010).
Ponencia: Narcotráfico y cultura de la desobediencia al derecho en América Latina
Se referirá al impacto que el narcotráfico ha tenido en la cultura del incumplimiento de reglas en América Latina. Esta cultura existe desde tiempos inmemoriales en el continente. Intentaré mostrar en qué consiste. De otra parte, trataré de mostrar de qué manera el narcotráfico ha acentuado dicha cultura en ciertas regiones en donde la mafia tiene presencia.
Rodrigo Meneses
Semblanza:
Profesor-Investigador de la División de Estudios Jurídicos del CIDE. Doctor en Derecho por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Maestro en Sociología Jurídica, por el Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati [País Vasco]. Investigador Nacional Nivel I del SNI. Autor del libro "Legalidades públicas: El derecho, el ambulantaje y las calles del centro de la ciudad de México" CIDE-UNAM, 2010. Actualmente desarrolla diferentes proyectos de investigación enfocados en la asociación entre el consumo de sustancias y la violencia en México.
Ponencia: "Drogas, alcohol y violencia letal: El consumo de sustancias en las víctimas de homicidio expresivo e instrumental en México”.
Este documento explora el vínculo entre el consumo de sustancias y la victimización por homicidio instrumental y expresivo en México. Particularmente, utilizando registros toxicológicos y forenses correspondientes a la ciudad de México, el estudio considera el contexto general del homicidio, identificando las características de la víctima, el tiempo y el espacio en que cada muerte violenta tiene lugar. Asimismo, se analiza si las víctimas de homicidio expresivo son más propensas a dar positivo a pruebas de consumo de sustancias que las víctimas de homicidios instrumentales. El estudio sugiere que las víctimas que mueren por homicidio expresivo son más propensas a perder la vida bajo el influjo de una droga o el consumo de alcohol, lo que sugiere la necesidad de incorporar una perspectiva de salud pública para prevenir la violencia homicida.
Salvador Maldonado Aranda
Semblanza:
Licenciado en Sociología por la Universidad Autónoma del Estado de México, Maestro y Doctor en Antropologia por la Universidad Autónoma Metropolitana. Cursó un posdoctorado en el Departamento de Antropología de la Universidad de Barcelona, España. Sus primeros trabajos de investigación estaban relacionados a cuestiones de poder sindical y democracia en el estado de México, temática sobre la cual ha publicado varios trabajos, incluido un libro. Posteriormente se especializó en el estudio de la ciudadanía, cultura política y democracia con resultados importantes en la organización de eventos y publicaciones. Desde los últimos años está ampliando sus pesquisas hacia el estudio de la Reforma del estado y transición política desde perspectivas de seguridad, violencia e ilegalidades. Particularmente está interesado en procesos de gobernabilidad y violencia en algunas regiones mexicanas, desde el punto de vista comparativo con otras regiones latinoamericanas. Mi último libro, Los márgenes del estado mexicano. Territorios ilegales, desarrollo y violencia en Michoacán, obtuvo el premio a la mejor investigación otorgado por el INAH en 2011. Autor del articulo: drogas, violencia y militarización en el México rural, en revista mexicana de Sociologia de la UNAM, obtuvo el premio iberoamericano en ciencias sociales por la UNAM en 2011. Es autor de varios articulos y capículos de libro sobre tmas de narcotráfico y violencia en México. Forma parte del GT seguridad en democrcia financiado por Clacso. Miembro del proyecto de investigación financiado por sep-conacyt Las paradojas de la democracia.
Miembros de redes latinoamericanas en el estudio de la Ilegalidad y violencia.
Ponencia: "Aquí la violencia es muy silenciosa y no se ve pero produce cosas muy feas..." Un análisis comparado de las respuestas ante la violencia en Michoacán.
La guerra contra el narcotráfico que el gobierno panista emprendió desde diciembre de 2006 a la fecha tuvo como objetivo formal eliminar los cárteles de la droga y reducir la violencia criminal. Sin embargo, pese a los esfuerzos, los problemas siguen vigentes e incluso han aumentado considerablemente. Uno de los ámbitos poco investigados de esta lucha antidrogas es la forma en que se han reconfigurado las comunidades locales insertas en problemas de narcotráfico y violencia criminal. Regularmente se analizan las historias de grandes cárteles y sus líderes, al mismo tiempo que se observan a los grupos ilegales por fuera de la sociedad, como agrupaciones que llegan a imponer su orden y deseos. El objetivo de este trabajo es indagar la manera en que se negocia la violencia y se enfrenta el crimen en algunas comunidades rurales, indígenas y ciudades michoacanas. Documentar la forma en que se está produciendo el orden local puede ayudar a comprender parte de la "naturaleza" de la violencia que México está experimentando.
Thiago Rodrigues
Semblanza:
Thiago Rodrigues es doctor en Relaciones Internacionales por la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo/PUC-SP, Brasil, con instancia doctoral en la Université de la Sorbonne Nouvelle/Paris III. Es profesor de Instituto de Estudios Estratégicos (INEST) de la Universidad Federal Fluminense (UFF), Rio de Janeiro, Brasil; investigador del Núcleo de Sociabilidade Libertária (Nu-Sol/PUC-SP) e investigador asociado a la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES/Argentina). Ha sido uno de los fundadores de la red de investigadores Núcleo de Estudos Interdiscipinares sobre Psicoativos (Neip). Es autor de libros como "Narcotráfico, uma guerra na guerra" (2ª edición 2012) y "Política e drogas nas Américas" (2004).
Ponencia: "Narcotráfico y seguridad en América Latina: guerra a las drogas y el modus militari"
Desde los años 1970, impulsadas por Estados Unidos, las políticas sobre drogas ilícitas en América Latina se han centrado en combate a la oferta, con marcada represión a productores y consumidores de esas sustancias. El grado de involucramiento de las fuerzas armadas en ese combate ha variado conforme la coyuntura política y el país en cuestión pero se ha consolidado como un vector constante de manutención de la llamada guerra a las drogas financiada por EEUU en el continente. Aquí se propone analizar, desde una perspectiva histórico-política, el énfasis militar conferido a la guerra a las drogas en Latinoamérica, con atención a sus desdoblamientos actuales, con el objetivo de problematizar no solamente la llamada militarización de la seguridad pública, sino también la hipótesis de que el combate al narcotráfico pone en movimiento políticas de lógica militarizada que no necesariamente se limitan a la actuación de fuerzas armadas y que se nombra tentativamente de modus militari de enfrentamiento al narcotráfico.
Víctor Manuel Sánchez Valdés
Semblanza:
Originario de Saltillo Coahuila, abogado por la Universidad Autónoma de Coahuila y maestro en Gobierno por la FLACSO México, actualmente estudiante del Doctorado en Políticas Públicas del CIDE sede Santa Fe, es editorialista del periódico Vanguardia de Saltillo y autor
de los textos "El derecho a la información desde el enfoque racional" (2011) y "La reelección legislativa en México" (2007) entre otros.
Análisis Geoespacial del Crimen Organizado y de la Política Antidrogas: Correspondencia entre los Mitos y la Realidad de una Zona Metropolitana del Norte de México.
Los métodos científicos se han utilizado muy poco para examinar idoneidad de las políticas antidrogas implementadas por los gobiernos frente a la realidad del uso ilícito de las drogas y de las actividades del crimen organizado, este artículo propone el uso de herramientas y técnicas de análisis geoespacial para examinar diversas hipótesis sobre la realidad y los mitos de dicha correspondencia.
Varias técnicas de análisis geoespacial fueron aplicadas en el caso de la Zona Metropolitana del Saltillo, Coahuila, esto a fin de revelar los patrones de comportamiento del crimen organizado y medir la eficacia de las políticas del gobierno en dicha zona.
Tres teorías comprobadas en contextos de países desarrollados fueron puestas a prueba en este caso: 1) la presencia de los criminales tiende a ser mayor en las zonas con alta marginación (relación pobreza-crimen), 2) estos criminales prefieren cometer ilícitos en sitios poco concurridos (clandestinidad), y 3) cuando en una zona hay presencia policial la acción de los criminales disminuye (disuasión). Los resultados de este análisis rechazan estas hipótesis y demuestran la gran utilidad de los métodos de análisis geoespacial en las áreas de estudio de crimen organizado y de la política antidrogas desde una perspectiva geo-referenciada.
Incubadora del Programa de Política de Drogas IPPD
El III Seminario Sobre Política de Drogas en América Latina, es un esfuerzo de la Incubadora del Programa de Política de Drogas del CIDE Región Centro, evento en el que contaremos con la participación de algunos de los académicos más destacados de la materia.
SEPODRA en las redes sociales ...
Encuentra en las redes sociales noticias, avances de información y las memorias del pasado II Seminario Sobre Política de Drogas en América Latina, evento que también tuvo como sede el CIDE Región Centro.
Atención medios de comunicación
Si su medio está interesado en alguna entrevista o en ampliar la información, favor de contactar a nuestro departamento de c omunicación: Aníbal Salazar en el celular de la ciudad de Aguascalientes: (045) 449 106 32 57 / anibal.salazar@cide.edu